viernes, 28 de abril de 2017

Cuentos e historietas- Roberto Fontanarrosa.-

Roberto Fontanarrosa fue un humorista gráfico y escritor argentino.


Puede decirse que fue uno de los referentes del dibujo humorístico en su país.

En 1973 comienza a publicar su viñeta en el diario Clarín. Además de recopilaciones de viñetas, publicó también comics concebidos como libros.


Podríamos destacar por ejemplo, las historias de Pereyra y su perro Mendieta, que fueron recopiladas en más de 15 volúmenes.

Inodoro Pereyra es un solitario gaucho de la pampa argentina, quién tiene mal genio y mucha picardía criolla.

Este gaucho usa vincha y es buen payador.

Apareció por primera vez a fines de 1972 en la revista "Hortensia" de Córdoba.

La historieta era originalmente una parodia.

Inodoro Pereyra siempre estaba acompañado por su perro Mendieta-un perro de raza desconocida que acompañaría a su amo en sus andanzas-quién compartiría muchas aventuras con su amo.

Eulogia es la compañera de Inodoro.  Es hogareña y muy celosa.

Eulogia, Inodoro y su perro Mendieta viven en un rancho de adobe.



Inodoro recibe a muchos extraños en su pobre rancho y suele filosofar con su infaltable mate, sobre la condición del hombre de campo.


¿Cómo crea Fontanarrosa este particular personaje ...? Para la creación de la tira, debió inmiscuirse a investigar a través de libros, y testimonios acerca de la vida en el campo.


Podemos sostener también, que resulta muy difícil con el tiempo recordar en qué libro de Fontanarrosa se ha leído determinado cuento.


Su narrativa mantiene algunas constantes que se repiten de libro en libro.


Fontanarrosa no abandona nunca el tono humorístico.


Suele insistir  en que su mayor interés se lo despierta el fútbol.


Su marca está dada por sus " cuentos de bar ", historias que transcurren o son relatadas en las mesas de algún boliche.


Fontanarrosa maneja los diálogos con increíble facilidad.


Es casi imposible encontrar un dato certero en sus cuentos históricos.


Podría definirse la narrativa de Fontanarrosa como la puesta en escena de un juego, y esto no significa que todo lo que narrara fuera fútbol...



Pero veamos un poco acerca de su biografía...


Nace en 1944 en Rosario.

Cursó sus estudios en la Escuela Industrial.

Posteriormente trabajó en Publicidad.

En 1972, se inicia la publicación de sus dibujos humorísticos en la revista " Hortensia " de Córdoba(es ahí dónde le da vida a los personajes como "Inodoro Pereyra " )



Trabajó para el Diario Clarín como periodista deportivo.


Publicó veinte libros de su personaje Inodoro Pereyra.



En los años setenta y ochenta se lo podía encontrar tomando un café en sus ratos libres, en el Bar El Cairo.



También podemos señalar que fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española en Rosario, Argentina.



En 2006, el Senado le entrega la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina.


En 2007 anunció que dejaría de dibujar sus historietas, debido a que había perdido el completo control de su mano derecha a causa de su enfermedad.


Fallece en Julio de 2007 a los 62 años.


Fue enterrado al día siguiente de su muerte, acompañado por cientos de ciudadanos, entre ellos, escritores, actores y autoridades de la Política Nacional.

sábado, 22 de abril de 2017

Elogio de la Locura- Erasmo de Rotterdam-

Si quizá te interese saber quién fue Erasmo de Rotterdam, puedo contarte que en el año 1509, llevaba ya tres años residiendo en Italia.


En siete días, escribe el Elogio de la Locura como una diversión para aliviar, según cuenta, una enfermedad que le sobrevino al poco tiempo de llegar a Inglaterra.


Elogio de la Locura se publica en 1511, con un extraordinario éxito y con el paso del tiempo, permanece como la obra más representativa del espíritu eramista.



Podemos decir que Erasmo presenta al personaje de la Locura la cuál, ante una Asamblea que reúne a todas las naciones, clases y edades, anuncia su propósito de hacer un elogio de sí misma.

La Locura muestra cómo sus orígenes están ligados a la misma vida ya que está ligada en el amor y la guerra.


La Locura afirma..."Sin mí, el mundo no podría existir ni un momento".


Escrita en Latín, el Elogio de la Locura ha sido señalada por los historiadores como una obra fundamental para la Reforma.


El autor fue un humanista neerlandés de expresión latina. Estaba incómodo con su vida religiosa ya que la veía llena de barbarie y de ignorancia.


Decide dedicarse a las Letras Clásicas y debido a que es latinista, deja el monasterio.


Cursa estudios en Paría-1945-y es ahí cuándo decide llevar una vida independiente.


Erasmo quiso unir Humanismo Clásico y dimensión espiritual, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia.


Reclama el conocimiento directo de la Escritura.


Específicamente en la obra, se hace una relación puntual de las "ventajas" de la Locura sobre la Razón, señala qué felices son los hombres cuándo viven arropados por la necedad.



La Locura se presenta ante un Auditorio donde desarrolla un elogio en sí misma, logrando que su sola presencia produzca sonrisas.


Es una obra escrita como un juego divertido, satírico e ingenioso que pretende hacer una crítica a la sociedad de la época, en la que todas las clases sociales son denunciadas y despedazadas por la Locura.


Veamos un pasaje dónde habla la Locura:

  "Aunque los mortales hablen mucho de mí, sin embargo, no soy tan necia como a menudo oigo decir a algunos que son locos en grado sumo, pues sólo yo, yo sola, puedo regocijar a los dioses y a los hombres, y si de ello  ncesitáis una prueba(...)observad que con sólo verme dispuesta a tomar la palabra ante ésta numerosa Asamblea.Todos vuestros semblantes reflejaron de pronto una nueva e insólita alegría (...)"

Puede decirse que la Locura le hace un elogio a la ignorancia, ya que la ignorancia todo lo simplifica, todo lo facilita.



Podemos afirmar que hay dos clases de locura, una fomentada por la furia que se engendra en el Infierno y otra muy distinta que es pura, inocente e ingenua. La primera se manifiesta en la pasión de la guerra, pero la otra locura es muy distinta, y no corresponde a nada más que a un cierto alegre extravío de la razón.



Pero volvamos al autor...hay quiénes sostienen que Erasmo fue un idealista, quién confiaba en la razón, rechaza los ritos recargados de la Iglesia, confía en un campesino analfabeto más que en un obispo.



Para algunos, Erasmo era considerado un hereje; para otros, un racionalista ajeno a la religiosidad, y para otros, un gran moralista y renovador cristiano.


Quiso unir Humanismo Clásico, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia.


Reclamó el conocimiento directo de la Escritura.


Finalizando, diremos que fue tal vez, el escritor más elegante y agudo de su tiempo...



  

miércoles, 12 de abril de 2017

La Edificación de la muralla china y Metamorfosis-Frank Kafka.-

Lo único que había leído hasta ahora de Frank Kafka es una de las que considero sus mejores obras...Metamorfosis.




Pero también deseo hacer referencia a otra de sus obras que me recomendaron...La Edificación de la muralla china...




¿Quién fue este escritor checo de lengua alemana?  Frank Kafka nació en una familia de comerciantes judíos y se formó en un ambiente cultural alemán.




Su padre costeó los estudios de su hijo, quién se doctoró en Derecho en 1906. Vale decir que Kafka leyó  a numerosos autores.


Sufre de tuberculosis y ésta enfermedad sería la causante de su muerte.


A pesar de su enfermedad, muestra cierta hostilidad hacia su vocación literaria.


Kafka se dedicó enteramente a la Literatura, pero ordenó quemar los manuscritos tras su muerte.



La muralla china- y en ella haremos incapié-es un volumen que recoge relatos y textos en prosa escritos en 1917.



Al respecto Jorge Luis Borges sostiene que : "Es el más memorable de todos sus relatos(...) "


En su obra La construcción de la muralla china en 1919 el propósito es múltiple: para detener el curso de ejércitos infinitamente lejanos, un Emperador infinitamente remoto en el tiempo y en el espacio ordena que infinitas generaciones levanten infinitamente un muro infinito que dé la vuelta a su imperio infinito"



La gran muralla china fue construída por una Dinastía, 200 años antes de Cristo, con el fin de protegerse de los ataques de los habitantes de la actual Mongolia :




Durante los siguientes mil años que duró la reconstrucción, la muralla llegó a tener 7300km de longitud.




Se dice que los chinos se protegieron con fortificaciones de las invasiones de los nómadas del norte.



y hay además quiénes sostienen que el principal propósito no era impedir que los invasores trajeran caballerías con ellos.


Actualmente sólo se conserva una pequeña parte del libro: "(...)la muralla como universalmente se proclamó y como nadie ignora, había sido construída como una defensa contra las naciones del Norte(...)"

"(...) Esos pedazos de muralla abandonados en mitad del desierto podían ser fácilmente derribados por los nómadas, ya que ésas tribus, alarmadas por los trabajos de construcción cambiaban de querencia como langostas, con inconcebible velocidad y lograban tal vez, una mejor visión general de los progresos que la muralla ofrecía al ser una defensa para los siglos....


Por consiguiente, la edificación más escrupulosa, la aplicación de la sabiduría arquitectónica de todas las épocas eran indispensables para la obra".



Metamorfosis comienza cuándo Gregorio Samsa, un comerciante viajero, se despierta una mañana después de haber tenido un sueño tranquilo y grande fue sus sorpresa cuándo descubrió que se había convertido en un monstruoso insecto.



Recuerdo haber leído que el cuerpo del protagonista estaba formado por un duro caparazón.



El personaje no llega a entender qué le había ocurrido pero de lo que sí estaba seguro era que no estaba soñando.




Metamorfosis debe su nombre al protagonista quién sufre una transformación física pero también psíquica.


Esta transformación del protagonista hacia un estado de alienación absoluta es gradual, pero incesante e irrevocable.



Metamorfosis y La Edificación de la muralla china, quizá sean las dos más importantes obras de éste autor...



Quedará en ti evaluar si lo son...

sábado, 8 de abril de 2017

Nadar de noche-Juan Forn.

Juan Forn nació en Buenos Aires en noviembre de 1959.


Entre todas las actividades que Forn realizó, la crítica sostiene que:


" Hay que celebrar  Nadar de noche por su calidad. Forn conoce a la perfección las secretas leyes del cuento. Y no sólo es vocero de su generación, también es uno de los narradores más relevantes(Clarín).


"Forn ha escrito seguramente el mejor libro de cuentos de su generación: equilibrado e intenso en cada una de sus piezas, con un sentido riguroso de la precisión y la fluidez, que da vida inolvidablemente a sus historias" (La Nación)



Nadar de noche  hace lo que nadie ha hecho: narrar las historias de la generación que tiene entre 25 y 35 años.  Es la celebración de un encuentro: entre un escritor y su voz, entre un libro y los lectores que lo esperaban" ( Página / 12)


Éstas son simplemente algunas de las críticas que Forn recibió a lo largo de su trayectoria. Bien vale la pena tenerlas en cuenta.



Nadar de noche es el título que da origen a una de sus obras.


Hay quiénes sostienen que éste libro de Juan Forn es fiel reflejo de la teoría del iceberg de Heminway.


Puede decirse que cada una de éstas historias refleja un momento en la vida de sus protagonistas.


Página / 12 publica el Domingo 22 de Mayo de 2016 una entrevista a éste gran escritor y bien vale la pena extraer algunos párrafos de la misma.



Por ejemplo, Forn cuenta que  "empecé a trabajar de muy pendejo como cadete en Emecé pero hasta mi primera novela, Corazones, casi no había tenido contacto con escritores de mi generación, aparte de los poetas de la adolescencia. Porque no pisé Letras ni pensaba hacerlo.


Para mí ser profesor y estudiar el Siglo de Oro era cómo ser guía de un museo.


Además estábamos en plena Dictadura"


Y continúa más adelante : " Siempre digo figurativamente que yo escribí mi primer libro con el corazón en la solapa, iba un poco así por la vida y de pronto descubrí, cuándo empecé a ir a mesas redondas y ésas cosas, que las reglas del juego del ambiente literario eran la ironía, el ocultamiento"


" Como en el mundo literario las cosas no se resolvían a las piñas como en la época de David Viñas y Abelardo Castillo, nosotros lo que hacíamos era tirarnos dardos envenenados a un metro de distancia"


Juan Forn nos dice que  " no importa la forma en que el autor decida meter al lector en su historia, no hay forma de desprenderse.


Porque los textos están vivos, aunque se hable del pasado, aunque no conozcamos a los protagonistas, aunque los mundos parezcan lejanos".



Nadar de noche es un célebre libro de cuentos y su argumento es más o menos así...Una conversación con el padre muerto al borde de una piscina.


Un momento de intimidad, un soliloquio en un ambiente inusual.


 El descubrimiento de momentos  pasados apenas iluminados por la claridad de la noche.


¿Te interesa conocer algo sobre la obra de éste escritor ?


Acá va el comienzo de Nadar de noche:  " Era demasiado tarde para estar despierto, especialmente en una casa prestada y a oscuras. Afuera, en el jardín los grillos convocaban empecinados y furiosos la lluvia,  él se preguntó cómo podían  dormir en los cuartos de arriba su mujer y su hijita con ese murmullo ensordecedor".


El protagonista tiene un encuentro con su padre quién le dice: " Si supieras la cantidad de cosas que hice en éstos años para vos, pensando que me estabas mirando-y se rió un poco, sin alegría, pero sin amargura, para vaciarse los pulmones nomás-O sea que no sabés nada de éstos cuatro años. qué increíble "



El padre se reacomodó en la reposera y la miró de costado.


"(...)El padre miró un rato la luz ondulante de la pileta. Su cara cambió muy levemente (...)"


Más adelante continúa:



(...)Entonces vos y yo vamos a encontrarnos de nuevo, en algún momento-dijo él(...)


El padre no contestó


"(...)-importa algo estar juntos, allá? "el padre no contestó.


"-y cómo es ? "dijo él.


El padre desvió los ojos y miró la pileta.


" -Como nadar de noche-dijo y las ondulaciones de la luz se reflejaron en su cara-como nadar de noche, en una pileta inmensa, sin cansarse".









jueves, 6 de abril de 2017

"Facundo"-Domingo Faustino Sarmiento.-

Cabe reconocer que  Facundo se divide en tres partes; la primera de ellas, en su cap. número uno, se presenta el aspecto físico de la República Argentina, sus caracteres, hábitos e ideas que engendra...



Facundo sostiene que el mal que aqueja a la República Argentina es la extensión, el desierto la rodea por todas partes, se le insinúa en las entrañas, la soledad, el despoblado sin una habitación humana...


"(...)Allí la inmensidad por todas partes, inmensa la llanura, inmensos los bosques, inmensos los ríos, el horizonte siempre incierto, siempre confundiéndose con la tierra entre celajes y vapores tenues(....)"

"(...)Al sur y al norte acéchanla los salvajes(...)"y sigue más adelante"(...)al norte confundiéndose como Chaco, un espeso bosque cubre con su impenetrable ramajes extensiones que llamaremos inauditas(...)

"(...) Al centro, y en una zona paralela, se disputan largo tiempo el terreno, la pampa y la selva domina en partes el bosque(...)"

Merece-por qué no- una mención especial la pulpería y también el gaucho..."(...)el gaucho estima sobre todas las cosas las fuerzas físicas, la destreza en el manejo del caballo y además el valor(...)"

"(...)el gaucho anda armado del cuchillo que ha heredado de los españoles(...)" "(...) el cuchillo es un instrumento que le sirve para todas sus ocupaciones, no puede vivir sin él(...)"


Y quién fue Juan Facundo Quiroga ...? Es necesario mencionarlo ya que el libro de Sarmiento hace referencia a él...Juan Facundo Quiroga fue un militar y político argentino.


En 1806 sus padres lo enviaron a Chile, trabajó como peón en una estancia en Plumerillo.

No tenía condiciones para someterse a la rígida disciplina militar, por lo que desertó.

A Quiroga lo llamaban EL tigre de los llanos.

Se dice que la muerte de Facundo Quiroga ocurrió en Barranca Yaco en febrero de 1835.


Facundo provocó apologías y rechazos, cuándo irrumpió en la conflictiva escena política y cultural del extremos sur del continente, en épocas de turbulencias sociales y políticas emanadas del poder despótico que ejercía Don Juan Manuel de Rosas en Argentina.


¿Cuál fue el fin del Facundo...?Al escribir ésta obra el autor no busca publicar una biografía del caudillo...busca usar la vida de éste personaje a modo de ejemplo...para mostrar la vida en la campaña, para mostrar la ideología de todo un sector político y también del sector opositor...


Tiene un tono meramente costumbrista que incluye anécdotas, dichos y datos históricos que contribuyen a los fines argumentativos del autor.



En cuánto a Domingo Faustino Sarmiento, diremos que nació en 1811 y falleció en 1888. Fue un político y escritor argentino, además Presidente de la República entre 1868 y 1874 y cuya obra más destacada es su novela Facundo o Civilización o Barbarie.


Sarmiento crea su primera escuela en San Luis, la cuál tenía como alumnos a jóvenes de la misma edad, a quiénes contagiaría su pasión por los libros.



La figura de Sarmiento fue de una importancia trascendental en la Historia de la Educación Argentina con sus ideas revolucionarias.



Éstas ideas se iniciaron durante su estadía en Estados Unidos.


Mediante un censo, Sarmiento reconoce que el 82 % de la población era analfabeta y que la gran mayoría de los niños no concurría a escuela alguna.


La Metodología e Infraestructura fueron las dos grandes preocupaciones de la política educativa de Sarmiento.


Él creía que para ampliar la enseñanza se necesitaba formar docentes, y es por ello que creó las Escuelas Normales y además trajo maestros estadounidenses para la Formación y perfeccionamiento de los futuros docentes.


Sarmiento pretendía aulas espaciosas y no gran cantidad de alumnos por curso.


Era partidario de abolir el régimen de castigos corporales.


Quizá fue uno de los más importantes educadores que tuvo nuestra Patria...


Quizá alguien cuya utopía de transformar la "Barbarie" en "Civilización" hizo de ésta su mayor deseo...



viernes, 24 de marzo de 2017

El texto como unidad superior.La coherencia textual.-

Años atrás, los investigadores en psicolinguistica, teoría del texto, semiología y análisis del discurso se esforzaron por responder  a la pregunta qué es un texto y qué diferencia a un texto de una cadena de emisiones conectadas entre sí.

Se ha llegado a reconocer que los textos se diferencian de las emisiones que no conforman un texto por dos grandes propiedades...la coherencia respecto del registro o contexto situacional, y la coherencia respecto de sí mismo, es decir, cohesión.

DEFINAMOS COHERENCIA.

La coherencia otorga textura a un mensaje y ésta propiedad permite distinguir un texto de aquello que no lo es.

Para lograr textura, las partes de un discurso deben estar conectadas, relacionadas.


Si no están relacionadas, el lector halará gran dificultad en otorgar significado al texto-es decir, en construir su representación mental-


Pero cómo se relacionan las partes de un texto ?


  Algunos investigadores han señalado que más allá del límite de la oración, existen otras relaciones, diferentes de las que ligan las partes de una oración(relaciones intraoracionales )


Estas relaciones son las que se establecen entre una oración y las oraciones subsiguientes.

La coherencia temática y la progresión son aspectos de la macroestructura que consisten en que el escritor proponga al lector un tema y lo desarrolle, es decir, lo haga progresar a lo largo del texto.


En otro orden , existen lo que llamamos formatos globales y los mecanismos de cohesión.


Con referencia a los primeros, es preciso señalar que los usuarios del lenguaje están habituados a reconocer diferentes tipos de textos por el formato global que normalmente tienen y las diferentes formas en que éstos distribuyen la información.


La formulación teórica abstracta de éstas reglas de formación de diferentes tipos de textos se denomina "Superestructura" o "Estructura de nivel superior ".



Las superestructuras ayudan a los lectores a dar coherencia a un texto al permitirles reconocer por su formato y el lugar en que están insertos (manuales, libros, revistas, etc) el modo en que los textos deben ser leídos.



Ayuda a los lectores a realizar un plan cognitivo de lectura para asignar coherencia.



Si por otra parte, hablamos de cohesión, en éste concepto se hace posible visualizar la forma en que se vinculan entre sí las oraciones de un texto.



Las diferentes partes de un texto se cohesionan, mediante el uso de :

-repetición, redundancia o recurrencia léxica.

-referencia: en este caso por la utilización de pronombres.



Todos los verbos se cohesionan entre sí al remitir al mismo pronombre implícito de sus morfemas de segunda persona.


Como vemos, no es sólo un factor el que influye en la coherencia textual de un texto.


Les dejo a ustedes, lectores, la tarea de seguir investigando sobre éste tema...


sábado, 11 de marzo de 2017

"El Gran Gatsby" -E.Scott Fitzgerald.-

Quizá te preguntes quién fue E.S.Fitzgerald...te comento que fue un narrador estadounidense. Creció en una familia católica irlandesa y estudió en la Universidad de Princentown.

En 1920 escribe su primera novela "A este lado del Paraíso" y obtiene gran popularidad.


LLega a convertirse en una de las figuras más representativas del "sueño americano" en la década de 1920.

Su mujer se llamaba Zelda Sayre, pero pronto comenzarían los problemas debido a que el autor se hundiría en el alcohol y ella en la demencia, y así ambos afrontaron las consecuencias del fracaso y la miseria.


EL GRAN GATSBY  fue considerada su obra maestra...es la historia del éxito y posterior decadencia de un traficante de alcohol durante la ley seca y el protagonista  vive en una mansión con una identidad aristocrática falsa.


Gatsby es un caballero que reina sobre West Egg, es un anfitrión en las noches, el arquetipo de los años veinte que se iniciaron con la prohibición y se acercaron a la corrupción política organizada.


Su imagen de esplendor no hace sino anunciar un drama inevitable.

Refleja la vida e inquietudes de los nuevos ricos de los años veinte.

En los tres primeros capítulos se presentan los personajes principales, sus hábitos y costumbres. Hay una marcada obsesión por el tiempo.

Descripción de la mansión del protagonista..."(...)mi casa se hallaba en la misma punta del huevo, solo a cincuenta yardas del Sound y encogida entre dos enormes mansiones que se alquilaban a doce o quince mil dólares por temporada(...)"

Y sigue describiendo el lugar...(...)los blancos palacetes del elegante East Egg brillaban a través de la bahía, alineados a lo largo de las orillas(...)"


Aparece Daisy, quién es la prima del protagonista, y Tom, a quién conoce en la Universidad.

La vida allí transcurría entre lujos y placeres...(...)la familia del marido de Daisy era enormemente rica, incluso en la Universidad, su prodigalidad con el dinero era algo que llamaba la atención(...)"

"(...)Ignoro por qué vinieron al Este. Sin ninguna razón particular, estuvieron un año en Francia, luego flotaron de aquí para allá desasosegadamente, por dónde se jugaba al polo y todos eran ricos(...)"


"(...) Daisy me dijo telefónicamente que ahora se trataba de una estancia permanente, pero no le creí, sabía que Tom iría semiflotando, buscando con algo de triste anhelo la dramática turbulencia de un irrecuperable partido de fútbol(...)"


Pero quizá para entender aún más esta brillante obra, nos hace falta conocer acerca de la época social en esos años...

Los años del S XX en EEUU son conocidos como una época de prosperidad, desarrollo cultural y un auge de las burbujas sociales dentro de las clases.

Ahí se apoya al desarrollo y entendimiento de la historia.

Se hace referencia a la opulencia de la sociedad norteamericana.

El personaje que mejor refleja este choque interno entre el beneficio comunal o el propio, es nada más ni nada menos que Daisy.

Los personajes se preguntan respecto al amor verdadero en contraste con el amor banal, los sentimientos y la importancia de ellos ante el beneficio propio durante el momento de prosperidad y abundancia que obliga a las personas a dejar en segundo plano las aptitudes...es mejor ser aceptado en una sociedad de ésta naturaleza cuando se toma una pose que cuándo se es fiel a uno mismo.

La idea del llamado sueño americano también es una constante en el contenido de ésta obra.


Pareciera ser que los personajes actúan en forma despreocupada
o carecen de juicio.

Quizá algunos capítulos puedan resultarte demasiado descriptivos, pero es una obra que no puedes dejar de leer para entender un poco más la sociedad del siglo XX y al manera en cómo interactúan los personajes, su manera de vivir, con una vida que quizá sea por demás efímera.

Te hará reflexionar y comprender esa época.

Esta obra fue llevada al cine, con la interpretación de Leonardo Di Caprio...muchos consideran ésta como una magnífica película, otros creen que le falta un poco de acción...

Dejo a tu criterio la opinión final sobre la misma...