jueves, 6 de abril de 2017

"Facundo"-Domingo Faustino Sarmiento.-

Cabe reconocer que  Facundo se divide en tres partes; la primera de ellas, en su cap. número uno, se presenta el aspecto físico de la República Argentina, sus caracteres, hábitos e ideas que engendra...



Facundo sostiene que el mal que aqueja a la República Argentina es la extensión, el desierto la rodea por todas partes, se le insinúa en las entrañas, la soledad, el despoblado sin una habitación humana...


"(...)Allí la inmensidad por todas partes, inmensa la llanura, inmensos los bosques, inmensos los ríos, el horizonte siempre incierto, siempre confundiéndose con la tierra entre celajes y vapores tenues(....)"

"(...)Al sur y al norte acéchanla los salvajes(...)"y sigue más adelante"(...)al norte confundiéndose como Chaco, un espeso bosque cubre con su impenetrable ramajes extensiones que llamaremos inauditas(...)

"(...) Al centro, y en una zona paralela, se disputan largo tiempo el terreno, la pampa y la selva domina en partes el bosque(...)"

Merece-por qué no- una mención especial la pulpería y también el gaucho..."(...)el gaucho estima sobre todas las cosas las fuerzas físicas, la destreza en el manejo del caballo y además el valor(...)"

"(...)el gaucho anda armado del cuchillo que ha heredado de los españoles(...)" "(...) el cuchillo es un instrumento que le sirve para todas sus ocupaciones, no puede vivir sin él(...)"


Y quién fue Juan Facundo Quiroga ...? Es necesario mencionarlo ya que el libro de Sarmiento hace referencia a él...Juan Facundo Quiroga fue un militar y político argentino.


En 1806 sus padres lo enviaron a Chile, trabajó como peón en una estancia en Plumerillo.

No tenía condiciones para someterse a la rígida disciplina militar, por lo que desertó.

A Quiroga lo llamaban EL tigre de los llanos.

Se dice que la muerte de Facundo Quiroga ocurrió en Barranca Yaco en febrero de 1835.


Facundo provocó apologías y rechazos, cuándo irrumpió en la conflictiva escena política y cultural del extremos sur del continente, en épocas de turbulencias sociales y políticas emanadas del poder despótico que ejercía Don Juan Manuel de Rosas en Argentina.


¿Cuál fue el fin del Facundo...?Al escribir ésta obra el autor no busca publicar una biografía del caudillo...busca usar la vida de éste personaje a modo de ejemplo...para mostrar la vida en la campaña, para mostrar la ideología de todo un sector político y también del sector opositor...


Tiene un tono meramente costumbrista que incluye anécdotas, dichos y datos históricos que contribuyen a los fines argumentativos del autor.



En cuánto a Domingo Faustino Sarmiento, diremos que nació en 1811 y falleció en 1888. Fue un político y escritor argentino, además Presidente de la República entre 1868 y 1874 y cuya obra más destacada es su novela Facundo o Civilización o Barbarie.


Sarmiento crea su primera escuela en San Luis, la cuál tenía como alumnos a jóvenes de la misma edad, a quiénes contagiaría su pasión por los libros.



La figura de Sarmiento fue de una importancia trascendental en la Historia de la Educación Argentina con sus ideas revolucionarias.



Éstas ideas se iniciaron durante su estadía en Estados Unidos.


Mediante un censo, Sarmiento reconoce que el 82 % de la población era analfabeta y que la gran mayoría de los niños no concurría a escuela alguna.


La Metodología e Infraestructura fueron las dos grandes preocupaciones de la política educativa de Sarmiento.


Él creía que para ampliar la enseñanza se necesitaba formar docentes, y es por ello que creó las Escuelas Normales y además trajo maestros estadounidenses para la Formación y perfeccionamiento de los futuros docentes.


Sarmiento pretendía aulas espaciosas y no gran cantidad de alumnos por curso.


Era partidario de abolir el régimen de castigos corporales.


Quizá fue uno de los más importantes educadores que tuvo nuestra Patria...


Quizá alguien cuya utopía de transformar la "Barbarie" en "Civilización" hizo de ésta su mayor deseo...



viernes, 24 de marzo de 2017

El texto como unidad superior.La coherencia textual.-

Años atrás, los investigadores en psicolinguistica, teoría del texto, semiología y análisis del discurso se esforzaron por responder  a la pregunta qué es un texto y qué diferencia a un texto de una cadena de emisiones conectadas entre sí.

Se ha llegado a reconocer que los textos se diferencian de las emisiones que no conforman un texto por dos grandes propiedades...la coherencia respecto del registro o contexto situacional, y la coherencia respecto de sí mismo, es decir, cohesión.

DEFINAMOS COHERENCIA.

La coherencia otorga textura a un mensaje y ésta propiedad permite distinguir un texto de aquello que no lo es.

Para lograr textura, las partes de un discurso deben estar conectadas, relacionadas.


Si no están relacionadas, el lector halará gran dificultad en otorgar significado al texto-es decir, en construir su representación mental-


Pero cómo se relacionan las partes de un texto ?


  Algunos investigadores han señalado que más allá del límite de la oración, existen otras relaciones, diferentes de las que ligan las partes de una oración(relaciones intraoracionales )


Estas relaciones son las que se establecen entre una oración y las oraciones subsiguientes.

La coherencia temática y la progresión son aspectos de la macroestructura que consisten en que el escritor proponga al lector un tema y lo desarrolle, es decir, lo haga progresar a lo largo del texto.


En otro orden , existen lo que llamamos formatos globales y los mecanismos de cohesión.


Con referencia a los primeros, es preciso señalar que los usuarios del lenguaje están habituados a reconocer diferentes tipos de textos por el formato global que normalmente tienen y las diferentes formas en que éstos distribuyen la información.


La formulación teórica abstracta de éstas reglas de formación de diferentes tipos de textos se denomina "Superestructura" o "Estructura de nivel superior ".



Las superestructuras ayudan a los lectores a dar coherencia a un texto al permitirles reconocer por su formato y el lugar en que están insertos (manuales, libros, revistas, etc) el modo en que los textos deben ser leídos.



Ayuda a los lectores a realizar un plan cognitivo de lectura para asignar coherencia.



Si por otra parte, hablamos de cohesión, en éste concepto se hace posible visualizar la forma en que se vinculan entre sí las oraciones de un texto.



Las diferentes partes de un texto se cohesionan, mediante el uso de :

-repetición, redundancia o recurrencia léxica.

-referencia: en este caso por la utilización de pronombres.



Todos los verbos se cohesionan entre sí al remitir al mismo pronombre implícito de sus morfemas de segunda persona.


Como vemos, no es sólo un factor el que influye en la coherencia textual de un texto.


Les dejo a ustedes, lectores, la tarea de seguir investigando sobre éste tema...


sábado, 11 de marzo de 2017

"El Gran Gatsby" -E.Scott Fitzgerald.-

Quizá te preguntes quién fue E.S.Fitzgerald...te comento que fue un narrador estadounidense. Creció en una familia católica irlandesa y estudió en la Universidad de Princentown.

En 1920 escribe su primera novela "A este lado del Paraíso" y obtiene gran popularidad.


LLega a convertirse en una de las figuras más representativas del "sueño americano" en la década de 1920.

Su mujer se llamaba Zelda Sayre, pero pronto comenzarían los problemas debido a que el autor se hundiría en el alcohol y ella en la demencia, y así ambos afrontaron las consecuencias del fracaso y la miseria.


EL GRAN GATSBY  fue considerada su obra maestra...es la historia del éxito y posterior decadencia de un traficante de alcohol durante la ley seca y el protagonista  vive en una mansión con una identidad aristocrática falsa.


Gatsby es un caballero que reina sobre West Egg, es un anfitrión en las noches, el arquetipo de los años veinte que se iniciaron con la prohibición y se acercaron a la corrupción política organizada.


Su imagen de esplendor no hace sino anunciar un drama inevitable.

Refleja la vida e inquietudes de los nuevos ricos de los años veinte.

En los tres primeros capítulos se presentan los personajes principales, sus hábitos y costumbres. Hay una marcada obsesión por el tiempo.

Descripción de la mansión del protagonista..."(...)mi casa se hallaba en la misma punta del huevo, solo a cincuenta yardas del Sound y encogida entre dos enormes mansiones que se alquilaban a doce o quince mil dólares por temporada(...)"

Y sigue describiendo el lugar...(...)los blancos palacetes del elegante East Egg brillaban a través de la bahía, alineados a lo largo de las orillas(...)"


Aparece Daisy, quién es la prima del protagonista, y Tom, a quién conoce en la Universidad.

La vida allí transcurría entre lujos y placeres...(...)la familia del marido de Daisy era enormemente rica, incluso en la Universidad, su prodigalidad con el dinero era algo que llamaba la atención(...)"

"(...)Ignoro por qué vinieron al Este. Sin ninguna razón particular, estuvieron un año en Francia, luego flotaron de aquí para allá desasosegadamente, por dónde se jugaba al polo y todos eran ricos(...)"


"(...) Daisy me dijo telefónicamente que ahora se trataba de una estancia permanente, pero no le creí, sabía que Tom iría semiflotando, buscando con algo de triste anhelo la dramática turbulencia de un irrecuperable partido de fútbol(...)"


Pero quizá para entender aún más esta brillante obra, nos hace falta conocer acerca de la época social en esos años...

Los años del S XX en EEUU son conocidos como una época de prosperidad, desarrollo cultural y un auge de las burbujas sociales dentro de las clases.

Ahí se apoya al desarrollo y entendimiento de la historia.

Se hace referencia a la opulencia de la sociedad norteamericana.

El personaje que mejor refleja este choque interno entre el beneficio comunal o el propio, es nada más ni nada menos que Daisy.

Los personajes se preguntan respecto al amor verdadero en contraste con el amor banal, los sentimientos y la importancia de ellos ante el beneficio propio durante el momento de prosperidad y abundancia que obliga a las personas a dejar en segundo plano las aptitudes...es mejor ser aceptado en una sociedad de ésta naturaleza cuando se toma una pose que cuándo se es fiel a uno mismo.

La idea del llamado sueño americano también es una constante en el contenido de ésta obra.


Pareciera ser que los personajes actúan en forma despreocupada
o carecen de juicio.

Quizá algunos capítulos puedan resultarte demasiado descriptivos, pero es una obra que no puedes dejar de leer para entender un poco más la sociedad del siglo XX y al manera en cómo interactúan los personajes, su manera de vivir, con una vida que quizá sea por demás efímera.

Te hará reflexionar y comprender esa época.

Esta obra fue llevada al cine, con la interpretación de Leonardo Di Caprio...muchos consideran ésta como una magnífica película, otros creen que le falta un poco de acción...

Dejo a tu criterio la opinión final sobre la misma...







lunes, 27 de febrero de 2017

Un libro recomendable "Caballo de Troya " -J.J.Benítez.-

Hola !!! Qué les parece empezar a leer esta novela que consta de diez libros publicados de Benítez, escritor y periodista español ??

Se narra la vida de Jesús de Nazaret-según el relato de un viajero del tiempo- y Jesús, recordemos,es para muchos un Dios y para otros un símbolo  de paz.

Los historiadores no se ponen de acuerdo al respecto.

Algunos no ven una base documental para afirmar que existiera un predicador con una proyección pública en Judea hace 2000 años.

La figura de Jesús es una de las más reconocidas universalmente.

En "Caballo de Troya " se muestra la muerte de Jesús, y su resurrección.



Para esto, el autor consultó muchas fuentes documentales.

Benítez ha conseguido levantar una obra minuciosamente ambientada en la Palestina dela época.

El autor muestra de manera amplia el pensamiento de Jesús.

Se describe detalladamente la vida de Jesús de Nazaret.

Se describen andanzas del viajero temporal junto a Jesús, quién se nos presenta como alguien jovial y alegre.

El primer texto, por supuesto manuscrito, nos describe la pasión y la muerte del Nazareno.

La segunda parte del texto es más amplia que la primera y describe la resurrección de Jesús.

Las novelas se basan en los diarios de un Mayor de la Fuerza Aérea Estadounidense, quién participó en la operación " Caballo de Troya".

Este proyecto habría permitido a las Fuerzas Armadas de los EEUU realizar viajes en el tiempo.

J J Benitez es escritor, investigador, periodista.

Nació en Pamplona en 1946. A los quince años ganó su primer sueldo trabajando en una fábrica de cerámicos.


Se recibió de Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra en 1965.

Trabajó para el Periódico La Verdad y realizó e servicio militar en Zaragoza.

Se casa con Raquel, con quién tuvo cuatro hijos.

Después decide trasladarse a Bilboa y sigue trabajando como periodista.

En 1979 deja el periodismo por completo y se dedica sólo a la investigación.

Es un ferviente admirador de Julio Verne.

Sus pasatiempos favoritos son pintar y el cine.

Muchos creen que "Caballo de Troya" presenta muchos datos erróneos. A otros sin embargo, les ha encantado.

En mi opinión personal, me parece una novela que requiere una lectura lenta, ya que hay muchos detalles en ella que no debes perderte para así poder entender el argumento.

¿y qué significado tiene el " Caballo de Troya "...?


El Caballo de Troya fue un enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la guerra de Troya y que según éste relato, fue usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la ciudad de Troya.

Tomada por los Troyanos, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros- sin saber que en su interior había ocultos soldados enemigos-.

Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército griego, lo cuál provocó la caída definitiva de Troya.

Si te interesa saber un poco más sobre la vida de Jesús contada a través  de un viajero en el tiempo con detalles minuciosos sobre su vida, muerte y resurrección, es una muy buena obra para leer...!!!








domingo, 5 de febrero de 2017

Ernesto Sábato-"Sobre héroes y tumbas ".-

¿Quién no leyó alguna vez algo sobre este autor ...? quizá en secundaria, en un Instituto Terciario o en algún momento que dispuso para dedicarse la lectura...

Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911.

Hizo su Doctorado en Física y cursos de Filosofía en la Universidad de La Plata.

En 1945 abandona definitivamente la Ciencia para dedicarse exclusivamente a la Literatura.

Algunas de sus obras más conocidas son El Túnel-1948-, Sobre héroes y tumbas-1961.-

Una de las protagonistas de este último libro, es Alejandra, quién aparece desde la primera parte del libro titulado El dragón y la princesa.

Aparece un narrador en tercera persona.

El dragón y la princesa comienza así...

"Un sábado de mayo de 953, dos años antes de los acontecimientos de Barracas, un muchacho alto y encorvado caminaba por uno de los senderos del Parque Lezama"

El capítulo dos, dice así..."Pasaron muchos días de agitación, porque sabía que volvería a verla"(Y es ahí cuándo Martín se refiere a Alejandra)

"hasta que un día, pensando que todo había sido un disparate, decidió ir  a La Boca, en lugar de acudir una vez más, ridículamente, al banco del Parque Lezama"

La acción transcurre en la Ciudad de Buenos Aires.

Alejandra y Martín tienen una relación muy particular desde el comienzo...."Martín no dijo nada, cuántas veces se iban a repetir escenas semejantes, ella adivinando su pensamiento y él escuchándola en silencio. Tenía la exacta sensación de conocerla, esa sensación que a veces tenemos de haber visto a alguien en una vida anterior, sensación que se parece a la realidad como un sueño a los hechos de la Vigilia"

Alejandra tenía cabello renegrido, piel mate y pálida, cuerpo alto y anguloso. Y fuese donde fuese Alejandra despertaba la atención de los hombres y también de las mujeres.

El padre de Alejandra era pintor y bien podría llamarse Juan Pablo Castel, el protagonista de El Túnel.

Martín deseaba siempre ver a Alejandra, y Bruno pensó que Martín necesitaría todavía muchos años para alcanzar el significado probable de aquéllas oscuras palabras.

El libro hace referencia a muchos lugares de la Ciudad de Buenos Aires, y probablemente algunos quizá los conozcan...

Cuando Martín narra su relación con Alejandra, frecuentemente se refiere a una relación ..."como estallidos de nafta".

La casa de Alejandra tenía una verja muy vieja y estaba cubierta con una glicina.

La puerta se movía dificultosamente, con chirridos...

Había una habitación iluminada, y también un jardín con yuyos, la casa era viejísima, las ventanas daban a la galería y aún conservaba sus rejas coloniales.

Un día, cuándo Martín regresa a la pensión a dormir, piensa en Alejandra y las historias que ella le contó(historias por ejemplo, sobre los Acevedo)

Hay una parte que alude al "Principe y al dragón" que dan origen a libro primero.

Muchas son las veces que Martín intentó besar a Alejandra o tener algún tipo de contacto con ella, pero ella lo rechaza.

Las pesadillas son muy frecuentes en la vida de Alejandra.



Creo que también vale la pena analizar El informe sobre ciegos...

Hay un ciego que aparece...el objetivo del protagonista aquí es investigar  a los ciegos y su mundo.

Tiene una hipótesis acerca de ellos...forman una organización.

Una vez, un 14 de junio, sostiene que vigilaba el comportamiento de un ciego que trabajaba en el subterráneo de Palermo...era un hombre bajo y sólido, morocho, vigoroso, y muy mal educado.

Pero éste ciego, tan particular por cierto, se da cuenta que alguien lo sigue.

Existe una esencial disparidad entre los ciegos de nacimiento y los que han perdido la vista por enfermedad o accidente.

Hay quiénes sostienen que algunos ciegos sienten odio por algunos videntes.

Algunos ciegos son capaces de despertar distintos sentimientos en las personas...

Pero desean saber cómo es el final de ésta obra de Sábato...?

Prefiero crear una dosis pequeña de suspenso y que lo descubras a través de la lectura...! Mucha suerte !!!!!!!!!!




martes, 31 de enero de 2017

Hoy leemos..."El Círculo Mágico " -Katherine Neville.-

Para comenzar, diremos que la historia de ésta obra tiene como protagonista a Ariel, quién recibe en herencia unos viejos manuscritos que encierran un importante secreto relacionado con los objetos sagrados de la tribu de Israel.

Quién logre descifrarlos será depositario de una sabiduría capaz de encontrar el origen de los mitos, las creencias y los símbolos de todas las grandes culturas de la historia, y descifrará las claves para la interpretación del futuro.



Cuando Ariel recibe ese legado, se convierte en el objetivo de todos aquéllos que codician su poder.

Para salvar su vida, debe huir en busca del origen y significado de los manuscritos, pero pareciera ser que las pistas con las que se encuentran parecen alejarla cada vez más del centro...

Las runas teutónicas, los mitos griegos, las Sagradas Escrituras y la sabiduría de los indios americanos giran en un círculo vicioso.

Es un libro que me atrapó de principio a fin, tiene giros totalmente inesperados.

Ariel es inteligente y audaz, pero con sus fantasmas familiares, las personas empezarán a rodearla, y esto nos hará sospechar que  algunas personas que la rodean quieren obtener la misteriosa herencia de Sam.

Este libro es de  1989 y está ambientando en un EEUU en plena Guerra Fría con la URSS.

Su autora es una escritora estadounidense , conocida por su novela El ocho .

Nació en Misouri en 1945 y trabajó como Vicepresidenta para el Banco de América y también como asesora técnica de interrelaciones informáticas para gobiernos y empresas Privadas.

Es fotógrafa comercial, modelo y pintora.

A partir de los ochenta se convirtió en una de las novelistas más leídas del mundo.

Hay quiénes asocian El circulo mágico con círculos de protección.

El círculo de protección evita las energías externas alegadas para ponerse en contacto con el Universo
de la energía vital.

Cada ritual mágico no requiere necesariamente un círculo mágico o un círculo de protección.

El círculo es siempre circular y con frecuencia se representa con un cuadrado en su interior.

El círculo puede significar el disco solar, y el cuadrado puede simbolizar los cuatro elementos.

Pero bien vale la pregunta ¿Qué otros significados puede tener un círculo?

Un círculo se cierra sobre sí mismo y por ello representa la unidad, lo absoluto, la perfección.

Puede interpretarse como símbolo del cielo en relación a la Tierra y de lo Espiritual en relación a lo material.

Por eso se lo relaciona con la protección y así tenemos los  círculos mágicos, los anillos de poder, las coronas reales...



Si bien el círculo representa el Cielo, lo Celestial, Dios o el Alma, se usa en lo terrenal a veces como representación de la perfección de Dios en la Tierra.

El círculo puede representar también al Sol, creador de la Luz y señor del Fuego y de la Vida, y es considerado el elemento crucial para la existencia de vida en la Tierra.

La física ha sido capaz de dar explicación de porqué los planetas o los soles son esféricos, y lo mismo sucede con los círculos, con los átomos o electrones.

El círculo puede representar el poder masculino-en su lectura subjetiva-o el poder femenino-en su lectura objetiva-

Hay muchas danzas en el mundo que son celebradas en círculos como símbolo de hermanamiento, protección de la Comunidad y fraternidad Universal.

Asimismo, también los mandalas representan la Combinación terreno-espiritual.

Por ejemplo, un punto y un círculo que aparecen dentro de un círculo más grande, representan la Trinidad del Cuerpo, la mente y el alma, dónde el alma sería el punto del Centro, el círculo interior, el intelecto y el círculo exterior representa a la persona, su Cuerpo.

Los egipcios utilizaban círculos concéntricos para representar las ciencias.

Hagamos también referencia al famoso símbolo chino del Yin y el Yan que simbolizan el Dualismo en el Universo, las energías Cósmicas...

Como verás, son muchas las interpretaciones del Círculo...

Dejo a tu criterio querido lector, el significado que desees otorgarle al mismo...


sábado, 28 de enero de 2017

"Una muñeca Rusa"-Adolfo Bioy Casares.-

¿Qué te parece si hoy nos introducimos en esta obra de Bioy Casares...?

El cuento que da título al conjunto, trata sobre un residente en Francia, quién intenta casarse con una rica heredera. Maceira, el protagonista, termina casándose con Felicitas, dueña del Palace Hotel, quién tenía por posesión un conjunto de matrioskas.


Éste es básicamente el argumento de la obra. Decidí elegir esta obra, ya que me parecen muy pintorescas las muñecas rusas.

Una matrioska o muñeca rusa es un conjunto de muñecas tradicionales rusas que se encuentran huecas para poder colocarse una sobre otra.

Se caracterizan por ser multicolores. En Rusia, las matrioskas son uno de los principales souveniers que los turistas aprecian muchísimo.

Las matrioskas generalmente están hechas de madera, y se necesita el trabajo de un tallador para poder crearlas.

Generalmente son pintadas mayormente con pinturas al óleo, aunque  existen algunas pintadas con acuarelas. Los diseños más comunes muestran madres rusas y flores como adornos.

Hecha la descripción de las matrioskas, repasemos un poco la vida de Adolfo Bioy Casares.

A.Bioy Casares (1914-1999) fue un escritor argentino, y quizá uno de los más destacados autores de la literatura fantástica universal.

Tuvo una temprana vocación por las letras, estimulada por su familia. Todos conocen su amistad con Jorge Luis Borges, la cuál sería decisiva en su carrera literaria.

Vale decir que Bioy Casares conoce a Borges en la casa de Victoria Ocampo, y también a su hermana Silvina Ocampo. La amistad con Borges duró hasta la muerte de éste.

En 1950, Bioy escribía sobre su amigo:"Borges llegó ayer de Tucumán. Contó que, recorriendo la ciudad con uno de los profesores, llegaron a un triste barrio de ranchos de paja (...) Uno de los profesores dijo: este barrio es muy peligroso. Hay muchos malevos y aclaró que no había verdadero peligro de ser atacado por ladrones o asesinos, sino por homosexuales(...)todos los malevos son homosexuales"

Es así de estrecha la relación de ambos, por lo mismo, se pueden transcribir las distintas anécdotas que Borges le contaba a su amigo Bioy.

Silvina Ocampo y Bioy Casares estuvieron juntos casi medio siglo.

Mientras convivían, tenían perros y gatos, aunque Silvina odiaba a los gatos.

Bioy tuvo muchas amantes y algunas incluso trataron de establecer una amistad con Silvina.

Cuándo Silvina murió, Bioy publicó detalles de sus aventuras en sus diarios , pero se cuidó de preservar su vida íntima con Silvina.



Silvina sufría por las amantes de Bioy, pero él siempre volvía con ella.

Hay una anécdota que cuenta que Silvina colocaba un sillón en la puerta de la casa de Posadas, dónde se sentaba a esperar el regreso de Bioy todos los días.

SE puede afirmar que la obra narrativa de Bioy Casares le valió diversos galardones como el gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1975 y el Premio Cervantes en 1990.

Se lo distinguió como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1986).

Hay quiénes sostienen que para Bioy Casares el mundo está hecho de pequeños submundos, a la manera de las muñecas rusas.

Casi siempre sus personajes se presentan atrapados por fantasmagóricas tramas.

Bioy Casares, al nacer en el seno de una familia acomodada, puede darse el lujo de dedicarse exclusivamente a la literatura.

Ingresa y abandona la carrera de Derecho, Filosofía y Letras, ya que no se siente cómodo en el ámbito universitario.

Es ahí cuando decide retirarse a una estancia (posesión de su familia )y se dedica exclusivamente a la lectura.

Maneja con fluidez el inglés, el francés, el alemán y el español.

Decíamos que Bioy Casares fue un  escritor de ciencia ficción.

Se dice que la ciencia ficción es un género especulativo o imaginario en el que se relatan sucesos relacionados con la física, las ciencias naturales y las sociales.

¿Qué es un cuento de ciencia ficción ?

Es un género literario en el que se utiliza la ciencia para narrar historias ficticias, pero cuyo desarrollo no ocurre en realidad.

Normalmente se imagina el futuro a partir de la Tecnología y la situación actual, el pasado o universos alternativos.

Pero profundicemos un poco más...

Los cuentos de ciencia ficción en la actualidad, suceden en lugares totalmente imaginarios y los acontecimientos se basan en la  física, las ciencias naturales y la astrofísica.

La acción puede contemplar gran cantidad de variantes como desastres naturales, robots de ficción, realidad virtual, viaje a algo desconocido...

Para ir finalizando, te propongo que si te interesa, puedas conocer la casa de Victoria Ocampo , ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

Este inmueble fue adquirido en 2003 por FNA Para integrarlo como parte de los bienes patrimoniales del Estado Nacional.

Es muy interesante, ya que incluye exposiciones artísticas, muestras internacionales, convocatorias y becas, apoyo a artistas y escritores de todo el país.